Cerrar

Francisco Javier Carrillo: “La crisis actual puede ser un catalizador de desarrollo del conocimiento”

Publicado por mcarmen
viernes, 12 de junio de 2009 a las 13:00

Francisco Javier Carrillo es uno de los máximos impulsores de la investigación del conocimiento. Fundador y director del Centro de Sistemas de Conocimiento (CSC), profesor del Tecnológico de Monterrey y reconocido consultor e investigador, es uno de los principales especialistas en Gestión del Conocimiento a nivel mundial. Esta semana visitó el CEEI-Alcoy, interesado por las actividades del centro.

Entrevista:

- ¿En qué consiste la gestión del conocimiento?

- En identificar las cosas verdaderamente importantes para poderlas valuar, y a partir de ellas construir políticas públicas a favor de las comunidades; no sólo desde los gobiernos, sino mediante todo tipo de organismos y entidades. Organismos como el CEEI son también valiosos en este aspecto, porque recogen las inquietudes de las empresas y las transforman en líneas de ayudas o en programas. En la práctica, es un concepto que aplica un lenguaje técnico a la contabilidad pública, impulsando una nueva economía en la que no sólo se contabiliza el producto bruto, sino otros flujos de capital de enorme importancia: el capital intangible (capital marca, capital talento...). La Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento se compone de una especie de rebeldes del desarrollo, muy enraizados en sus comunidades, que aspiran a mejorar su entorno en base a sistemas de valor que se basen en el conocimiento, y evaluando este desarrollo mediante unas pautas métricas. Como resultado de la aplicación de estos valores surge la ciudad del conocimiento: que contempla la integralidad de todos aquellos factores que agregan valor a las comunidades: gasto público, medio ambiente, emprendedurismo, cohesión social, contabilidad transparente…

- Para que una ciudad pueda convertirse en una ‘ciudad del conocimiento’, el territorio debe cumplir unas premisas de desarrollo…

- Lógicamente, esta realidad se puede dar en un contexto de estado de derecho. Pero lo importante es que en los territorios desarrollados esta dinámica ya se está produciendo. Las bases que se establecieron en el siglo XX están todas sobre el límite de lo sostenible, tanto en lo que respecta a la organización productiva de las empresas, como en la propia democracia. En las propias redes sociales se advierten estos cambios. Ya no hay desigualdades entre las personas por razón de sexo, se redibujan los roles. La inteligencia humana supera definitivamente al músculo. Todo se redefine. Hasta los trabajadores de manufacturas están llamados a la redefinición. Recientemente tuvimos una noticia verdaderamente impactante: La empresa número 1 del mundo, General Motors, firmó su acta de defunción. Esto es una prueba de que nos movemos en unos modelos que se encuentran en vías de agotamiento. Hay más evidencias, no sólo en el modelo productivo, sino en la democracia: Obama. Las últimas elecciones de EEUU demostraron que las reglas del juego se transforman: juega un papel fundamental la captación de la opinión pública y la aplicación de nuevas formas de participación ciudadana. Hay un conjunto de realidades que nos están llamando a cambiar.

- ¿Se trata de una utopía?

- Quizá tiene algo que ver con ese concepto, en el sentido de que se trata de un camino que ya estamos andando hacia una nueva realidad. Pero se trata de un modelo real y aplicable, y como tal, se puede comprobar que en cierta medida sí se va desarrollando. Ante la situación actual de catástrofe financiera, se debe intervenir para poner negro sobre blanco y no demorar más los cambios que deben producirse, que en realidad ya se están produciendo. Ante los impactos globales, se necesitan respuestas globales. En líneas generales, es muy probable que haya aspectos de la economía que hemos conocido hasta ahora que no se recuperarán, como la pérdida de empleos en la manufactura: no hay señales claras de que se vayan a recuperar. Se está perdiendo el contacto con la realidad, porque la realidad es cambiante y hay que observarla como tal. Los poderes públicos han de adaptarse a esta nueva realidad, y ello implica aumentar la transparencia de su gestión, que su acción de poder se someta al espacio público. La gestión del conocimiento propone un lenguaje contable supeditado al escrutinio, así que de igual modo que en la contabilidad de una empresa, un gobierno debe poder estar sometido a un seguimiento ciudadano de su actividad pública.

- ¿Podría citar algunos ejemplos en los que ya funcione este modo de gestión?

- Por supuesto, hay ejemplos bien llamativos. Como el de Finlandia, un país que ha trabajado su capital social de forma ejemplar. Su gobierno ha puesto en marcha experiencias muy interesantes impulsando el balance de género, o realizando esfuerzos muy importantes para garantizar una cobertura social a los ciudadanos a pesar de la crisis. También en cuestión de medio ambiente son un territorio ejemplar. Más lejos de Europa, Nueva Zelanda es un país que destaca también en este sentido. O Costa Rica, una nación que ha encontrado un equilibrio interesante entre la explotación agrícola y el turismo ecológico: Costa Rica propone una revalorización de la agricultura a partir de unos estándares nuevos en el sector, que favorecen la especialización y el cultivo agrícola a pequeña escala sobre las grandes explotaciones, otorgando al producto un valor añadido de confianza en cuanto que el consumidor conoce perfectamente el proceso. Es un impulso a un patrón de consumo distinto.

Y en España hay que citar el caso de Barcelona, una de las ciudades de mayor atractividad que lleva años trabajando en la importación de grupos de especialistas y diseñando el entorno a la medida de los profesionales. Incluso el diseño arquitectónico se basa en el conocimiento. Las empresas de Barcelona no solamente captan talentos con una oferta salarial, sino con una oferta de calidad de vida para los profesionales y sus familias. Y también presta especial atención a la incorporación de las TICs; se está diseñando todo un distrito dedicado a la concentración de actividades intensivas en conocimiento, el Districte 22@. Al margen, en España existen otros ejemplos, como Bilbao o Valencia, de gran valor.

- ¿Cómo puede afectar la crisis a la gestión del conocimiento?¿Cómo la ve desde su posición?

- La crisis actual puede actuar como un catalizador de los procesos de los que hemos hablado, del desarrollo del conocimiento. Contemplo la crisis con mórbida complacencia, pues considero que supone una sacudida que hará bajar al nivel del piso conceptos que se encontraban en una altura muy elevada, para reencontrarse con la realidad. Del mismo modo, la crisis está motivando un replanteamiento en las prioridades en cuanto al mayor peso de los activos tangibles, y se vuelven a ponderar otros aspectos: familia, tiempo libre, buena comida, conversación agradable… Las dificultades financieras, por otra parte, están motivando que los emprendedores se planteen cómo poner en marcha un negocio sin depender de inmensos capitales de inversión riesgo, y contando con otro tipo de activos. Es muy saludable aportar a los negocios contenidos relacionados con las personas, con las sensaciones, con las emociones. Las empresas pueden cooperar entre ellas con estas ideas, en lugar de competir, para avanzar en el desarrollo de las ciudades. Y hay todo un grupo de pensamiento en este sentido en el mundo entero que tiene que germinar.

- ¿Cómo se aplica la gestión del conocimiento?

- Hay dos maneras: de abajo arriba o de arriba abajo. La forma más sostenible es cuando la acción procede de la voluntad ciudadana y llega hasta las élites políticas o sociales: el proceso es entonces más viable, y tiene mejores mecanismos de autorregulación. En cambio, cuando se produce desde la acción de un gobierno, es un ejercicio más despegado de la realidad ciudadana, aunque sea una de las mejores expresiones posibles de un gobierno. Hay también casos interesantes que, más que llegar a ejecutar un programa preestablecido, consisten en dar juego a los grupos naturales, a los colectivos que conforman la sociedad, con iniciativas que puedan contribuir a incrementar los niveles de calidad de vida integrando factores de valor. El mundo tiene mucho que ganar confiando en el conocimiento.

13.529 visitas

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte toda la funcionalidad y una mejor experiencia, obtener estadísticas de tráfico, analizar el uso de la web y mejorar nuestros servicios.
Tienes disponible aquí nuestra política de cookies.
Puedes aceptar todas nuestras cookies pulsando el botón 'ACEPTAR' o configurar aquí tus preferencias.

Estrictamente necesarias +

Estas cookies son necesarias ya que permiten que el sitio web funcione correctamente, no se pueden desactivar.

Estadísticas +

Son las cookies que utilizamos exclusivamente con fines estadísticos para poder analizar cómo los usuasrios hacen uso de la web. Recopila información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activar estas cookies nos permite seguir mejorando.

Funcionales +

Estas cookies son necesarias para el intercambio y presentación de contenidos de plataformas externas como youtube o de redes sociales como facebook, twitter o linkedin.

Marketing y publicidad +

Estas se utilizan para crear perfiles de usuario y analizar la efectividad de campañas publicitarias o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares..

GUARDAR AJUSTESACEPTO